la flora y fauna de nuestra querida sierra

La fauna 

La sierra peruana tiene como representantes a los auquénidos (llamas, alpacas y vicuñas). También se pueden encontrar aves como el cóndor. Entre los mamíferos destacan la muca, el murciélago, la vizcacha y el zorro andino.



La flora de la sierra es muy variada. Sus especies pueden crecer de manera individual, en pastizales, bosques o matorrales. La mayoría son utilizadas en el sector agropecuario Las más comunes son el ichu, la palta, la cebada, la quinua, la valeriana, entre otras.


El clima de la sierra se caracteriza por variar desde los 24 °C hasta los 3 °C bajo cero. Es la región donde más frío se siente por estar cerca de las montañas.


flora

Es la sierra de nuestro país, las especies de flora más representativos son arbustos como la “tola” y pastos como el “chilihuil” y el muy conocido “ichu”, gramínea muy fuerte y con gran capacidad de adaptarse a las condiciones frías de la puna con hojas en forma de tubos radiales para captar la humedad y con ápices o puntas muy duras. A los 4.000 m.s.n.m. encontramos la formación arbórea más alta de nuestro país los “quinuales” que crecen pegados a las rocas y que conforman buen refugio para los animales.

Su madera es muy apreciad por los pobladores. Las cactáceas abundan sobre todo en la sierra central mientras que en la sierra norte tenemos otras especies favorecidas por la latitud y las mayores precipitaciones, entre ellas: el pasayo, el molle, el ceibo, la cabuya, el mito, el guayacán, entre otro.





ICHU 

Es la planta típica del altiplano (lago Titicaca) que crece hasta unos 50 cm de alto adaptada al clima árido de esta zona.
El ichu es una planta de primera importancia en esta región porque no solamente es el forraje del ganado (llama, alpaca, vicuña, oveja, etc.), pero también se utiliza para hacer los techos de las casas, los ladrillos de adobe (arcilla secada) y empleado como combustible














PUYA RAIMONDI 

Es una especie silvestre endémica de los Andes y es una de las plantas más impresionantes de la tierra.
Puede alcanzar 12 m de altura, produce hasta 8,000 flores una sola vez en su vida cuando logra alcanzar los 100 años para luego morir dejando hasta 6 millones de semillas.
Crece entre 3,200 y 4.800 m.s.n.m., el bosque más conocido está en la reserva del Parque Nacional Huascarán, en el departamento de Ancash. 


Pariente de la piña, es la bromeliácea más grande, y tiene además varias características que la hacen única. Durante decenas de años, sus hojas espinosas van creciendo hasta parecer, en la distancia, un chagual (maguey o ágave, en otras partes del mundo) gigante, de hasta cuatro metros de altura, y que de por sí constituye un espectáculo inusual en la aridez llana de la puna, arriba de los 4,000 metros de altitud. Luego, súbitamente empieza a crecer la inflorescencia, hasta alcanzar entre ocho y diez metros. No hay inflorescencia más grande sobre el planeta. 
















  ÁRBOL DE LA QUINA 

Este árbol de 10 m de altura nativo de los Andes orientales, es patrimonio natural del Perú, presente en el escudo de la bandera oficial como símbolo de descubrimiento más importante del nuevo mundo en el siglo XVIII, de lo que se aplica la frase acuñada hacen varios siglos a nivel mundial "Vale un Perú" como significado de su gran riqueza natural y cultural de este país.

La corteza de Quina, también llamada corteza peruana, contiene varios alcaloides y principalmente de la quinina utilizada para tratar el paludismo y la malaria. 















LA CANTUTA 




La flor nacional del Perú  conocida como la “flor sagrada de los Incas”, es una especie oriunda de los Andes. Arbusto de hasta 3 m de altura tiene flores de color generalmente rojo intenso.


DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
La cantuta es un arbusto perenne de 2 a 3 m de alto, muy ramificado, hojas pequeñas, alternas y lanceoladas. Sus flores tienen forma tubular alargada, como campanillas, las cuales están agrupadas, y cuelgan de las ramas. Hay en colores: blanco, amarillo, amarillo - verde, rosado y rojo.
PISO ECOLÓGICO

La cantuta crece en climas templados de la sierra entre los 1200 y 3800 msnm.












La cicuta


Nombre científico: Conium maculatum

La cicuta es una planta herbácea floral perteneciente a la familia Apiaceae, la cual tiene alto contenido venenoso. De hecho, todas las partes de la planta son venenosas.

En los seres humanos la ingesta de pequeñas dosis de cicuta puede resultar letal, puesto que genera parálisis muscular y posteriormente paro respiratorio (causando la muerte cerebral por falta de oxígeno).

En animales, la cicuta puede generar paro respiratorio. Sin embargo, es posible la recuperación cuando las cantidades ingeridas no son tan grandes.

Esta planta puede sobrevivir en suelos pobres en nutrientes, en zonas fangosas y en pastizales secos. Por este motivo, se encuentra ampliamente en la sierra peruana.


Características

La cicuta presenta una altura que varía entre 1 m y 3 m. Presenta un tallo verde, el cual tiene manchas rojas y purpúreas en su base.

Las hojas de la cicuta tienen forma triangular y miden unos 50 cm de largo y 40 cm de ancho.

Las flores de esta planta venenosa son de color blanco y tienen una dimensión de 10 cm de diámetro.





la palta



Nombre científico: Persea americana


El aguacate, también conocido como palta, es un árbol frutal típico de América del Sur. El fruto se emplea en postres, bebidas y ensaladas.

Asimismo, la planta tienen propiedades medicinales. La decocción de las semillas se emplea para desinfectar heridas y para evitar la propagación del veneno de las serpientes en mordidas.

Por su parte, la fruta es rica en vitamina D y potasio. Además, su consumo contribuye a disminuir el nivel de colesterol.

Por último, el aceite de aguacate, que se extrae de la semilla y del fruto, se emplea para tratar afecciones de la piel, como la psoriasis.




LA FAUNA:




Cóndor andino

El cóndor andino, nativo de varios países de Suramérica, es sin duda uno de los animales típicos de la sierra peruana. Es un ave rapaz, perteneciente a los Catártidos, que es una familia de buitres, y es un símbolo cultural y mitológico del área andina y, por tanto, de Perú.

Tiene unas dimensiones que van entre 1 a 1.3 metros, con una envergadura alar alrededor de los 0.8 metros y el peso aproximado de 12 kg. Vive en pastizales abiertos, áreas montañosas hasta unos 5.000 metros de altura, bosques nubosos de montaña y puede descender a tierras bajas del país. Está clasificado como vulnerable.


Animales de la sierra peruana - Cóndor andino (Vultur gryphus)

Gallito de las rocas 

Esta hermosa ave también es un animal típico de la sierra peruana y es originario de varios otros países de la región. Presenta un evidente dimorfismo sexual, porque las hembras son marrón rojizo, con algo de color grisáceo en las alas, mientras que los machos tienen una gran cresta escarlata o naranja que baja hasta casi la mitad del cuerpo, con color negro y gris el resto del plumaje. Habita principalmente es bosque nublados, hasta unos 2.400 msnm. Está clasificado como de menor preocupación.


Animales de la sierra peruana - Gallito de las rocas andino (Rupicola peruvianus)

Guanaco 

El guanaco es un tipo de camilo , nativo de algunos países de Suramérica y es un animal común en la sierra peruana. Mide un metro o un poco más de altura, con una longitud alrededor de los 2 metros y un rango de peso entre 90 a 140 kg.

El color puede estar marrón claro o un canela oscuro. En Perú habita en varias zonas protegidas que corresponden con reservas nacionales, y se desarrolla hasta los 5.000 msnm, en pastizales, matorrales y áreas boscosas, incluso en zonas nevadas. Está incluido en la categoría de menor preocupación.

Animales de la sierra peruana - Guanaco (Lama guanicoe)

Vicuña 

La vicuña es el otro tipo de camélido propio del sur en América, desarrollado en varios países del este de la región y, en el caso del Perú, en otro animal oriundo de la sierra peruana. Es más pequeña que el guanaco, midiendo en altura hasta unos 0.8 metros, una longitud en promedio de 1,5 metros y con pesos máximos alrededor de los 65 kg.

Habita en zonas desde los 3.000 hasta los 5.000 metros de altura, de climas fríos, secos y con vegetación principalmente xerófita. Se ubica en la categoría de menor preocupación.






Comentarios

  1. Buena aportación en cuanto al evidente dimorfismo sexual en el Gallito se las rocas....me gustó tu documental excelente 👏👏👏

    ResponderBorrar

Publicar un comentario